Re-descubriendo La Historia: El Lago de Guanoco, La Ciudad Petrolera Perdida (Nuevo articulo de MENEZUELA)


En este artículo, el autor nos narra la historia de los inicios de la explotación del Lago Guanoco. Contando que surgió como un regalo de bodas al empresario Horacio Hamilton, irlandés, al casarse con la joven caraqueña Mercedes Smith en 1883.  La concesión otorgaba derechos de explotación de un lago de brea ubicado en aquel entonces Estado Soberano de Cumaná (concesión que compartiría con Jorge A. Phillips su compañero de andanzas), emitida por la mismísima presidencia de los Estados Unidos de Venezuela.

Como la Familia Smith eran parientes cercano del presidente Guzmán Blanco (El Ilustre Americano), y Ana Teresa era su hija, quien convenció a su padre de realizar el digno presente.

... Ubicado a unos 80 km del Pilar, representa uno de los territorios más exóticos de la zona de Oriente, llamado por algunos Lago Bermúdez, pero mejor conocido como el Lago de Guanoco. Este último nombre, según cuenta la historia, se lo debemos a un indígena Warao que exploro la región, y que al regresar trajo consigo evidencias de haber caminado sobre una superficie negra y pegajosa, que posteriormente fue usada por los lugareños para calafatear canoas.

Luego se descubrió que esa sustancia negra viscosa era brea, y que el lago de Guanoco era en realidad un lago de asfalto, y de los mas grandes del mundo.  En 1.799 Alejandro Humboldt hizo referencia a este lugar, al cual llamó "El Manantial del Buen Pastor"

 Sin embargo, fue Miguel Tejera en su libro "Venezuela Pintoresca", presentado en París en 1.875, que empezó a describirla como un depósito de abundante asfalto (cabe recordar que en 1.878 inicia sus operaciones en Venezuela la compañía minera Petrolia del Táchira). Como se menciono anteriormente, el 7 de mayo de 1.883, bajo la Presidencia de Antonio Guzmán Blanco se le otorga la concesión de la explotación del lago de Guanoco a los ciudadanos Horacio Hamilton y Jorge A. Phillips, quienes dos años después la traspasan a la New York & Bermúdez Company una subsidiaria de la General Asphalt de Filadelfia, convirtiéndose en la primera empresa extranjera con concesión oficial que explotaba el petróleo en Venezuela.

  Los derechos de explotación de la zona también se convirtieron en el centro de un conflicto entre caudillos, específicamente entre Cipriano Castro y el banquero Manuel Antonio Matos, con la victoria del primero, en el año 1.901, en lo que se conoció como la "Revolución Libertadora" y la guerra conocida como "La Guerra del Asfalto". Luego, en años posteriores, y bajo la presión de países extranjeros, Juan Vicente Gómez accedió a que la New York & Bermúdez Company continuará la explotación del lago.

     El 15 de agosto de 1.913 ocurre otro hito importante, la perforación del pozo Baradui 1, que duro 1 año y tres días en construirse, con una profundidad final de 615.5 pies (188 m), convirtiéndose en el primer pozo petrolero profundo de Venezuela y Guanoco en el primer campo de crudo del país. Aunque no existen muchos datos sobre las características del líquido producido, solo que era muy viscoso y difícil de transportar, se volvió inviable económicamente su explotación luego de más de 30 intentos de la empresa por conseguir un producto con mejor calidad.

     En 1.934 cesa las operaciones la New York & Bermúdez Company, luego de 49 años de extracción de asfalto y crudo.  En 1.952 la Creole realiza otro intento de conseguir crudo de mejor calidad, con la construcción del pozo Guanoco 2, obteniendo resultados muy similares a su predecesora, terminando allí su interés en el campo, y por consiguiente el fin de la historia de producción del Lago de brea más grande del mundo.  



Explotación del Lago de Asfalto de Guanoco, estado Sucre, por parte de la compañía New York & Bermúdez Company en 1.897.
Tomado de: Blogspot

Click aqui PARA SEGUIR LEYENDO
 
 
 
 
 

 

Portal del Petróleo

Oil & Gas Magazine