Tipos de Pozos según su estatus



El Ingeniero en Petróleo según el área que desempeñe dentro de la industria Petrolera, deberá conocer los diversos estatus en lo que se puede encontrar un pozo durante un periodo específico. Estudiar el programa del pozo, los reportes de las intervenciones realizadas, los diagramas mecánicos, registros, y/o cualquier otro dossier de importancia, es fundamental para la toma de una decisión correcta sobre un pozo en específico.

A nivel de Ingeniería Gerencial, también se puede aplicar la Investigación Aplicada y metodológicamente seleccionar un campo como población y a su vez una serie de pozos como muestra, con los estatus mostrados en las imágenes, para hacer un análisis técnico-económico desde el enfoque descriptivo para la toma de una decisión sobre un campo petrolero que haya sido considerado como objeto de investigación. @juniorjose1978 @alexanderleota

  • EXPLORATORIO
  • ABANDONADO
  • INYECTOR
  • PRODUCTOR
  • SECO
  • COMPLETADO
  • SUSPENDIDO
  • CERRADO REACTIVABLE
  • POZO EN EVALUACION






Ver esta publicación en Instagram
Tipos de Pozos según su estatus El Ingeniero en Petróleo según el área que desempeñe dentro de la industria Petrolera, deberá conocer los diversos estatus en lo que se puede encontrar un pozo durante un periodo específico. Estudiar el programa del pozo, los reportes de las intervenciones realizadas, los diagramas mecánicos, registros, y/o cualquier otro dossier de importancia, es fundamental para la toma de una decisión correcta sobre un pozo en específico. A nivel de Ingeniería Gerencial, también se puede aplicar la Investigación Aplicada y metodológicamente seleccionar un campo como población y a su vez una serie de pozos como muestra, con los estatus mostrados en las imágenes, para hacer un análisis técnico-económico desde el enfoque descriptivo para la toma de una decisión sobre un campo petrolero que haya sido considerado como objeto de investigación. @juniorjose1978 @alexanderleota #petroleum #petroleumengineering #oilwell #ingenieros #pdvsa #petroleo #yacimientos
Una publicación compartida de Makui Juralli Giménez Landínez (@makuipdvsalafaja) el

 

Clasificación de los Pozos de acuerdo a F.H. Lahee

En la Figura 1 se muestra la ubicación y clasificación de los pozos de acuerdo a F.H. Lahee:
Fig. 1 Clasificación de los Pozos de acuerdo a F.H. Lahee

De acuerdo a la Clasificación Lahee, los pozos pueden ser identificados como :

*Pozo Exploratorio: es aquel pozo que se perfora como investigación de una nueva acumulación de hidrocarburos, es decir, que se perforan en zonas donde no se había encontrado antes petróleo ni gas. Este tipo de pozos puede perforarse en un campo nuevo o en una nueva formación productora dentro de un campo existente. Es importante destacar que cualquier pozo que se perfora con el objetivo de producir hidrocarburos es, en principio un pozo exploratorio, después de la construcción del mismo, dependiendo del área donde se perforó y del resultado de la perforación la clasificación del pozo cambia y pueden ser productores y no productores.

*Pozos Productores: son aquellos que permiten extraer los fluidos de las formaciones productoras.

*Pozos no Productores (Secos): son aquellos pozos que se perforan con el objetivo de producir hidrocarburos, pero, que una vez terminados no producen ni petróleo ni gas en cantidades suficientes como para que su producción sea económicamente rentable.

De acuerdo al área donde se perfora los pozos pueden ser: de Desarrollo, si se encuentran en un área probada y de Avanzada, si se encuentran fuera de la misma.

*Pozos de Desarrollo: son aquellos pozos perforados con la finalidad de explotar, extraer y drenar las reservas de un yacimiento. El objetivo principal al perforar un pozo de desarrollo es aumentar la producción del campo, razón por la cual, se perforan dentro del área probada; sin embargo y debido a la incertidumbre acerca de la forma o el confinamiento de los yacimientos, algunos pozos de desarrollo pueden resultar secos.

*Pozo de Avanzada: después de la perforación de un pozo exploratorio en un área inexplorada que resulta productor, se perforan los pozos de avanzada con el objetivo principal de establecer los límites del yacimiento. Sin embargo, también se perforan pozos de avanzada con el objeto extender el área probada de un yacimiento, si durante el desarrollo de la explotación del mismo se dispone de información que indique que este podría extenderse más allá de los límites originalmente supuestos; entonces se perforan pozos fuera del área probada. Estos tienen mayor riesgo que los pozos de desarrollo, dada su ubicación.



Según el Objetivo que se Persiga
Aunque el principal objetivo de la perforación de un pozo es la producción de hidrocarburos, existen múltiples razones por las cuales se lleva a cabo este proceso;algunos de los objetivos más comunes son: la inyección de fluidos en el yacimiento, la obtención de información del subsuelo o del comportamiento de los pozos, la realización de actividades complementarias en el desarrollo del campo, y finalmente cuando exista una pérdida de control del pozo (reventón).

*Pozo Productor: tiene por objeto la extracción de hidrocarburos de un yacimiento (ver Figura 2a).
 
*Pozos de Inyección: son aquellos pozos que permiten inyectar fluidos en las formaciones atravesadas durante la perforación, el fluido inyectado puede ser gas, agua, vapor de agua o productos químicos. El proceso de inyección realiza principalmente con dos objetivos: mantener la presión del yacimiento o para desplazar los fluidos que se encuentran en la formación hacia los pozos productores. (Ver Figura 2b).
 
*Pozo Estratigráfico: su objetivo no es encontrar hidrocarburos, sino estudiar la columna estratigráfica, con el fin de obtener información geológica del subsuelo o petrofísica, razón por la cual no se realiza la terminación de este tipo de pozo, tal y como se muestra en la Figura 2c. 
Figura 2. Clasificación de los Pozos según su Objetivo. a) Productor. b) Inyector. c) Estratigráfico.


*Pozo Observador: son pozos que después de cumplir las funciones de productores o inyectores al final de su vida útil, son destinados al estudio del comportamiento del yacimiento. En la Figura 3a se muestra un pozo utilizado para observar el comportamiento de un pozo inyector.
 
 *Pozo de Disposición: son pozos que se perforan con la finalidad de disponer agua de formación, fluidos de perforación, desechos, cuando no hay forma de manejarlos en superficie. En la Figura 3b se observa que los fluidos dispuestos en este pozo a diferencia de los inyectores no tienen como objetivo una formación o intervalo específico.
*Pozo de Alivio: son aquellos pozos perforados con el fin de disminuir la presión en un pozo cuando existe un reventón (ver Figura 3c).
 
*Pozos de Servicio: son aquellos pozos cuya función principal se vincula con actividades complementarias dentro de un campo petrolero, por ejemplo: para el suministro de agua del campo.
Fig.3 Clasificación de los Pozos según su Objetivo. a) Observador. b) Disposición. c) Alivio.



Según la Trayectoria
En los inicios de la perforación los pozos se construían con trayectorias verticales o al menos eso se pensaba, puesto que no se tomaba en cuenta la tendencia natural del hoyo a desviarse, sin embargo, los avances tecnológicos han permitido el desarrollo de la perforación direccional controlada, la cual permite la construcción de pozos de alivio, atravesar varias arenas, llegar a zonas inaccesibles, evitar complicaciones geológicas, etc. La experiencia ha demostrado que la mayoría de los pozos direccionales se encuentran dentro de uno de los siguientes seis patrones básicos: inclinados, tangenciales, tipo J, tipo S, tipo S especial, horizontales y multilaterales. 
 
 
*Verticales: el término pozo vertical es utilizado para identificar aquellos pozos cuya desviación vertical se mantiene a ángulos de valores muy pequeños, debido a que en la realidad, no es posible que un pozo sea totalmente vertical en el correcto sentido de la expresión; por tal razón, al perforar este tipo de pozos se lleva el control de la desviación de la verticalidad del hoyo, sin tomar en cuenta en que dirección se efectúa, es decir, sólo se realiza la medida del ángulo existente entre el hoyo y la vertical (ver Figura 4a). 
 
 
*Direccionales: son aquellos cuya trayectoria ha sido desviada para alcanzar un objetivo determinado, generalmente la ubicación en el fondo del pozo, suele encontrarse en un área inaccesible desde superficie. En este tipo de pozos, la desviación vertical y horizontal se controlan con mucho cuidado dentro de los límites pre-establecidos. Los pozos direccionales se clasifican dependiendo de la forma que toma el ángulo de inclinación y pueden ser:
 -Tipo Tangencial: la desviación deseada es obtenida a una profundidad relativamente llana y esta se mantiene constante hasta el objetivo, tal y como se muestra en la Figura 4b. Este tipo de pozo presenta muchas ventajas, tales como:
*Configuración de la curva sencilla a lo largo de un rumbo fijo.
*Ángulo de inclinación moderado.
*Generalmente puntos de arranque someros.
*Menor riesgo de atascamiento.
Fig. 4 Clasificación de los Pozos según su Trayectoria. a) Vertical. b) Tangencial.
 
 
-En Forma de S: este tipo de trayectoria está configurada por una zona de incremento de ángulo, una tangencial y una de disminución de ángulo y pueden ser de dos formas: Tipo S y Tipo S especial.
 
 
-Tipo S: es el pozo de configuración en S, cuya desviación se inicia cerca de la superficie manteniendo su inclinación al igual que el pozo tangencial hasta que se logra casi todo el desplazamiento lateral; seguidamente se reduce el ángulo de desviación hasta volver el pozo a la vertical para llegar al objetivo. Esta configuración se usa principalmente para perforar pozos con intervalos productores múltiples o en los que hay limitaciones impuestas por el tamaño y la localización del objetivo 
 
 
-Tipo S Especial: posee la misma configuración del pozo direccional tipo S, pero con un ángulo de desviación adicional, después de volver el ángulo de inclinación a la trayectoria vertical, es necesario realizar otra desviación en la cual se vuelve a mantener un ángulo constante para llegar al objetivo
 
 
-Inclinados o de Alto Ángulo: es aquel pozo direccional en el cual se controla intencionalmente el grado de inclinación, el rumbo y el desplazamiento lateral que finalmente debe tener el hoyo desviado con respecto a la vertical para llegar al objetivo seleccionado. El cambio de inclinación requiere una posible desviación de 3 a 5 grados por cada 30 metros perforados, o mayor número de grados con tramos de mayor longitud según sea el caso. En la Figura 5a, se muestra la penetración de un estrato a un ángulo de 45°, utilizando un taladro inclinado. 
 
 
*Horizontal: son pozos perforados horizontalmente o paralelos a los planos de estratificación de un yacimiento con la finalidad de tener mayor área de producción. También se denominan pozos horizontales aquellos con un ángulo de inclinación no menor de 86º respecto a la vertical. La longitud de la sección horizontal depende de la extensión del yacimiento y del área a drenar en el mismo, en la Figura 5b se muestra un esquema de un pozo horizontal, un pozo horizontal es un hoyo que ofrece un cambio radical en la condiciones de flujo de los fluidos, ya que crea un área de forma elipsoidal mientras que la de un pozo vertical es de forma cilíndrica. La productividad de un pozo horizontal depende de la longitud y ésta a su vez, depende de las técnicas de perforación; otra consideración importante para la productividad es el esquema de terminación, que dependerá de las necesidades locales y de la experiencia que se tenga en el área.

Fig.5 Clasificación de los Pozos según su Trayectoria. a) Alto Ángulo. b) Horizontal.
*Reentradas: son pozos perforados desde pozos ya existentes, pudiéndose reperforar un nuevo hoyo utilizando parte de un pozo perforado previamente. Este tipo de pozos se pueden reperforar con una sección vertical o direccional (ver Figura 6a).
*Multilaterales: consisten básicamente en un hoyo primario y uno o más hoyos secundarios que parten del hoyo primario, tal y como se muestra en la Figura 6b. El objetivo principal de los pozos multilaterales es reducir el número de pozos que se perforan, además de optimizar la producción de las reservas. Cuando se descubren múltiples formaciones productivas en un solo pozo, se pueden introducir columnas de tubos en un mismo pozo para cada una de las formaciones, y el petróleo y el gas de cada una de estas se dirigen a su respectiva tubería, sellando para esto los espacios anulares entre la columna de tubos y el revestimiento.

Fig. 6 Clasificación de los Pozos según su Trayectoria. a) Reentradas. b) Multilateral.
 


Según el Tipo Fluido Producido:
Los pozos también pueden ser clasificados de acuerdo al tipo de fluido que se encuentre en la formación perforada, de esta forma pueden ser productores de hidrocarburos o productores de agua. Estos últimos pueden producir agua fresca, dulce o agua salada. 
 
Los pozos productores de hidrocarburos, se clasifican de acuerdo a su gravedad específica, que es un valor adimensional y una medida de la densidad de la sustancia comparada con la densidad del agua dulce a condiciones de temperatura y presión fijadas de forma arbitraria. La escala arbitra de gravedad específica que se utiliza en todo el mundo fue desarrollada por el Instituto Americano del Petróleo (API), usa como temperatura de referencia 60 ºF y una atmósfera de presión. La conversión de grados API en gravedad específica viene dada en la ecuación 1
Ecuación Nº 1
En la Tabla 1 se muestra la clasificación de los hidrocarburos de acuerdo a su gravedad API.
Tabla Nº 1 Clasificación de los Hidrocarburos de acuerdo a su Gravedad API.
Referencias:
  • González, F. (2003). Pozos I. Guía de estudios para la materia Pozos I.Universidad Central de Venezuela.


Qué es un Pozo Petrolero? #Perfotips


 

https://es.wikipedia.org/wiki/Pozo_petrol%C3%ADfero


El término pozo petrolífero alude a cualquier perforación del suelo diseñada con el objetivo de hallar y extraer fluido combustible, ya sea petróleo o hidrocarburos gaseosos.


HISTORIA

Los pozos petrolíferos más antiguos que se conocen fueron perforados en China en el año 347 d.C tenían una profundidad de aproximadamente 250 m y funcionaban mediante brocas fijadas a cañas de bambú.  El petróleo se quemaba para evaporar salmuera a fin de producir sal. Largos conductos de bambú conectaban los pozos con las salinas. Numerosos registros de la antigua China y Japón incluyen varias alusiones al uso del gas natural para iluminar y cocinar. El petróleo fue conocido como «agua de quemar» en Japón en el Siglo VII.

La industria petrolífera del Medio Oriente se inició alrededor del Siglo VIII, cuando las calles de la reconstruida Bagdad se pavimentaron con alquitrán, derivado de la hulla. En el Siglo IX se explotaban ya campos petrolíferos en la zona lindante con la actual ciudad de Bakú, en Azerbaiyán, para producir nafta. Tales campos fueron descritos por el geógrafo islámico Abu al-Hasan 'Alī al-Mas'ūdī en el Siglo X, y por Marco Polo en el Siglo XIII, quien estimó que la producción de los pozos era equivalente a la carga de cientos de navíos.

El petróleo fue destilado por el alquimista persa Muhammad ibn Zakarīya Rāzi (Rhazes) en el Siglo IX, produciendo queroseno en alambiques,​ cuyo principal uso era como combustible de lámparas.3​ Alquimistas persas y árabes también destilaron petróleo crudo para producir materiales inflamables con propósitos militares. Así, desde Al-Ándalus, la destilación llegó a estar disponible en el occidente de Europa hacia el siglo XII.

Los primeros pozos petroleros se perforaban mediante percusión, martillando una herramienta sujeta a un cable. Poco tiempo después las herramientas de cables fueron substituidas por la perforación rotatoria, que permitía perforar a mayor profundidad y en menor tiempo. En 1989 se alcanzó un récord en el pozo Kola Borehole al norte de Rusia, que alcanzó 12.262 m de profundidad, usando un motor de perforación no rotatoria en el fango.
Hasta 1970 la mayoría de los pozos petroleros se perforaban verticalmente (aunque la diferente litología y las imperfecciones mecánicas causaban que la mayoría de los pozos se desviaran, por lo menos levemente de la vertical). Sin embargo, las tecnologías modernas de perforación direccional permiten perforar pozos marcadamente oblicuos y hasta con tramos horizontales, los que pueden llegar a gran profundidad. 

Esta posibilidad es importante ya que los yacimientos en rocas que contienen hidrocarburos son normalmente horizontales o semihorizontales, por lo que un pozo taladrado horizontalmente logra una mayor superficie en producción que uno hecho verticalmente, lo que implica una mayor productividad. El uso de la perforación desviada u horizontal también ha permitido alcanzar depósitos a kilómetros o millas de distancia de la perforación y ha hecho posible la explotación de yacimientos de hidrocarburos situados debajo de sitios en los cuales es muy difícil colocar una plataforma de perforación o bajo áreas ambientalmente sensibles, urbanizadas o pobladas.


FASES DE UN POZO PETROLERO

La construcción y operación de un pozo petrolífero consta de cinco etapas:

  • exploración
  • perforación
  • completamiento
  • producción
  • abandono


PLANIFICACION
Antes de perforar un pozo, un geólogo o geofísico identifica un objetivo geológico para cumplir con los objetivos del pozo.

Para un pozo de producción, el objetivo se selecciona para optimizar la producción del pozo y gestionar el drenaje del yacimiento.

Para un pozo de exploración o evaluación, el objetivo se elige para confirmar la existencia de un yacimiento de hidrocarburos viable o para conocer su alcance.

Para un pozo de inyección, el objetivo se selecciona para ubicar el punto de inyección en una zona permeable, que puede soportar la eliminación de agua o gas y / o empujar hidrocarburos hacia los pozos de producción cercanos.



El objetivo (el punto final del pozo) coincidirá con una ubicación en la superficie (el punto de partida del pozo), y se diseñará una trayectoria entre los dos. Hay muchas consideraciones a tener en cuenta al diseñar la trayectoria, como el despeje a los pozos cercanos (anticolisión) o si este pozo se interpondrá en el futuro, tratando de evitar fallas si es posible y ciertas formaciones pueden ser más fáciles / más difícil de perforar en ciertas inclinaciones o acimutes.

Cuando se identifica la trayectoria del pozo, un equipo de geocientíficos e ingenieros desarrollará un conjunto de presuntas propiedades del subsuelo que se perforarán para alcanzar el objetivo. Estas propiedades incluyen presión de poro, gradiente de fractura, estabilidad del pozo, porosidad, permeabilidad, litología, fallas y contenido de arcilla. Este conjunto de suposiciones es utilizado por un equipo de ingenieros de pozos para realizar el diseño de la carcasa y el diseño de terminación del pozo, y luego la planificación detallada, donde, por ejemplo, se seleccionan las brocas, se diseña un BHA, se selecciona el fluido de perforación, y los procedimientos paso a paso están escritos para proporcionar instrucciones para ejecutar el pozo de manera segura y rentable.

Con la interacción con muchos de los elementos en un diseño de pozo y hacer un cambio en uno tendrá un efecto en muchas otras cosas, a menudo las trayectorias y los diseños pasan por varias iteraciones antes de que se finalice un plan.



PERFORACION
El pozo se crea perforando un hoyo de 12 cm a 1 metro (5 a 40 pulgadas) de diámetro en la tierra con una plataforma de perforación que gira una sarta de perforación con una broca unida. Después de perforar el orificio, se colocan secciones de tubería de acero (carcasa), de diámetro ligeramente más pequeño que el pozo. El cemento se puede colocar entre el exterior de la carcasa y el pozo conocido como el anillo. La carcasa proporciona integridad estructural al pozo recién perforado, además de aislar zonas de alta presión potencialmente peligrosas entre sí y de la superficie.

Con estas zonas aisladas de forma segura y la formación protegida por la cubierta, el pozo se puede perforar más profundo (en formaciones potencialmente más inestables y violentas) con una broca más pequeña, y también con una cubierta de menor tamaño. Los pozos modernos a menudo tienen de dos a cinco conjuntos de orificios posteriormente más pequeños perforados uno dentro del otro, cada uno cementado con revestimiento.


Proceso de Perforación

La broca o mecha, ayudada por el peso de la sarta de perforación sobre ella, corta la roca. Hay diferentes tipos de broca; algunos causan que la roca se desintegre por falla de compresión, mientras que otros cortan rebanadas de la roca a medida que la broca gira.

El fluido de perforación, también conocido como "lodo", se bombea por el interior de la tubería de perforación y sale por la broca. Los componentes principales del fluido de perforación suelen ser agua y arcilla, pero también suelen contener una mezcla compleja de fluidos, sólidos y productos químicos que deben adaptarse cuidadosamente para proporcionar las características físicas y químicas correctas necesarias para perforar con seguridad el pozo. Las funciones particulares del lodo de perforación incluyen enfriar la broca, levantar los recortes de roca a la superficie, evitar la desestabilización de la roca en las paredes del pozo y superar la presión de los fluidos dentro de la roca para que estos fluidos no entren en el pozo. Algunos pozos de petróleo se perforan con aire o espuma como fluido de perforación.

Los "recortes" de roca generados son arrastrados por el fluido de perforación a medida que circula de regreso a la superficie fuera de la tubería de perforación. El fluido luego pasa a través de "agitadores" que tensan los cortes del fluido bueno que se devuelve al pozo. Es imperativo observar las anormalidades en los esquejes que regresan y monitorear el volumen del pozo o la tasa de retorno del líquido para detectar "patadas" temprano. Una "patada" es cuando la presión de formación en la profundidad de la broca es mayor que la cabeza hidrostática del lodo arriba, que si no se controla temporalmente al cerrar los dispositivos de prevención de estallidos y, en última instancia, al aumentar la densidad del fluido de perforación, permitiría la formación de fluidos y lodo para subir a través del anillo sin control.

La tubería o la sarta de perforación a la que está unida la broca se alarga gradualmente a medida que el pozo se hace más profundo al atornillar secciones adicionales de 9 m (30 pies) o "juntas" de tubería debajo de la unidad Kelly o Topdrive en la superficie. Este proceso se llama hacer una conexión o "desconexión". Las juntas se pueden combinar para un disparo más eficiente cuando se saca del agujero creando soportes de múltiples juntas. Un triple convencional, por ejemplo, sacaría la tubería del agujero tres juntas a la vez y las apilaría en la torre de perforación. Muchas plataformas modernas, llamadas "súper singles", tropiezan una por una, colocándolas en bastidores a medida que avanzan.

Todo este proceso es facilitado por una plataforma de perforación que contiene todo el equipo necesario para hacer circular el fluido de perforación, elevar y girar la tubería, controlar el fondo del pozo, eliminar los recortes del fluido de perforación y generar energía en el sitio para estas operaciones.



COMPLETACION

Después de perforar y entubar el pozo, debe "completarse". La finalización es el proceso en el cual el pozo está habilitado para producir petróleo o gas.

En una terminación de pozo entubado, se hacen pequeños orificios llamados perforaciones en la porción del entubado que atraviesa la zona de producción, para proporcionar un camino para que el petróleo fluya desde la roca circundante hacia el tubo de producción. En la terminación del pozo abierto, a menudo se instalan 'pantallas de arena' o un 'paquete de grava' en la última sección de depósito perforada y sin revestimiento. Estos mantienen la integridad estructural del pozo en ausencia de revestimiento, mientras que aún permiten el flujo desde el depósito hacia el pozo. Las pantallas también controlan la migración de las arenas de formación a los tubulares de producción y al equipo de superficie, lo que puede causar lavados y otros problemas, particularmente de formaciones de arena no consolidadas de campos en alta mar.

Después de que se hace una ruta de flujo, se pueden bombear ácidos y fluidos de fracturación al pozo para fracturar, limpiar o preparar y estimular la roca del depósito para producir hidrocarburos de manera óptima en el pozo. Finalmente, el área sobre la sección del depósito del pozo se empaqueta dentro de la carcasa y se conecta a la superficie a través de una tubería de menor diámetro llamada tubería. Esta disposición proporciona una barrera redundante a las fugas de hidrocarburos, además de permitir que las secciones dañadas sean reemplazadas. Además, el área de sección transversal más pequeña de la tubería produce fluidos de depósito a una velocidad mayor para minimizar el retroceso de líquido que crearía una contrapresión adicional, y protege el revestidor de los fluidos corrosivos del pozo.

En muchos pozos, la presión natural del depósito subterráneo es lo suficientemente alta como para que el petróleo o el gas fluyan a la superficie. Sin embargo, este no es siempre el caso, especialmente en campos agotados donde las presiones han sido reducidas por otros pozos productores o en depósitos de petróleo de baja permeabilidad. La instalación de un tubo de menor diámetro puede ser suficiente para ayudar a la producción, pero también pueden ser necesarios métodos de elevación artificial. Las soluciones comunes incluyen bombas de fondo de pozo, elevadores de gas o gatos de bomba de superficie. Se han introducido muchos sistemas nuevos en los últimos diez años para completar el pozo. Los sistemas de empacadoras múltiples con puertos frac o collares de puertos en un sistema todo en uno han reducido los costos de terminación y han mejorado la producción, especialmente en el caso de pozos horizontales. Estos nuevos sistemas permiten que las carcasas entren en la zona lateral con la colocación adecuada del empaquetador / puerto frac para una recuperación óptima de hidrocarburos.


PRODUCCION

La etapa de producción es la etapa más importante de la vida de un pozo; cuando se producen el petróleo y el gas. En este momento, las plataformas petroleras y las plataformas de reparación utilizadas para perforar y completar el pozo se han alejado del pozo, y la parte superior generalmente está equipada con una colección de válvulas llamadas árbol de Navidad o árbol de producción. Estas válvulas regulan las presiones, controlan los flujos y permiten el acceso al pozo en caso de que se necesite más trabajo de finalización. Desde la válvula de salida del árbol de producción, el flujo se puede conectar a una red de distribución de tuberías y tanques para suministrar el producto a refinerías, estaciones de compresión de gas natural o terminales de exportación de petróleo.

Mientras la presión en el depósito permanezca lo suficientemente alta, el árbol de producción es todo lo que se requiere para producir el pozo. Si la presión se agota y se considera económicamente viable, se puede emplear un método de elevación artificial mencionado en la sección de terminaciones.

Las reparaciones a menudo son necesarias en pozos más antiguos, que pueden necesitar tubos de diámetro más pequeño, eliminación de escamas o parafina, trabajos de matriz ácida o completar nuevas zonas de interés en un yacimiento menos profundo. Dicho trabajo de recuperación se puede realizar utilizando plataformas de reparación, también conocidas como unidades de tracción, plataformas de terminación o "plataformas de servicio", para tirar y reemplazar la tubería, o mediante el uso de técnicas de intervención de pozos que utilizan tubería flexible. Dependiendo del tipo de sistema de elevación y de la cabeza del pozo, se puede usar una plataforma de varilla o al ras para cambiar una bomba sin tirar del tubo.


Se pueden utilizar métodos de recuperación mejorados, como inundaciones de agua, inundaciones de vapor o inundaciones de CO2 para aumentar la presión del depósito y proporcionar un efecto de "barrido" para expulsar los hidrocarburos del depósito. Dichos métodos requieren el uso de pozos de inyección (a menudo elegidos de los viejos pozos de producción en un patrón cuidadosamente determinado), y se usan cuando se enfrentan problemas con el agotamiento de la presión del yacimiento, alta viscosidad del aceite, o incluso se pueden emplear temprano en la vida de un campo. En ciertos casos, dependiendo de la geomecánica del yacimiento, los ingenieros de yacimientos pueden determinar que el petróleo recuperable final puede aumentarse aplicando una estrategia de inundación de agua al principio del desarrollo del campo en lugar de más tarde. Dichas técnicas de recuperación mejoradas a menudo se denominan "recuperación terciaria".



ABANDONO

Se dice que un pozo alcanza un "límite económico" cuando su tasa de producción más eficiente no cubre los gastos operativos, incluidos los impuestos. 

Cuando se eleva el límite económico, la vida útil del pozo se acorta y se pierden las reservas probadas de petróleo. Por el contrario, cuando se baja el límite económico, la vida del pozo se alarga.

Cuando se alcanza el límite económico, el pozo se convierte en un pasivo y se abandona. Algunos pozos abandonados se tapan posteriormente y se recupera el sitio; sin embargo, el costo de tales esfuerzos puede ser de millones de dólares.   En este proceso, la tubería se retira del pozo y las secciones del pozo se llenan de concreto para aislar la ruta de flujo entre las zonas de gas y agua entre sí, así como la superficie. Luego se excava la superficie alrededor de la boca del pozo, y se corta la cabeza del pozo y la carcasa, se suelda una tapa y luego se entierra.

En el límite económico, a menudo todavía queda una cantidad significativa de petróleo irrecuperable en el depósito. Puede ser tentador diferir el abandono físico durante un período prolongado de tiempo, esperando que el precio del petróleo suba o que se perfeccionen las nuevas técnicas de recuperación suplementarias. En estos casos, se colocarán tapones temporales en el fondo del pozo y se fijarán candados a la boca del pozo para evitar la manipulación. Hay miles de pozos "abandonados" en toda América del Norte, esperando ver qué hará el mercado antes del abandono permanente. A menudo, las disposiciones de arrendamiento y las regulaciones gubernamentales generalmente requieren un abandono rápido; las preocupaciones de responsabilidad e impuestos también pueden favorecer el abandono. 

En teoría, un pozo abandonado puede ser reingresado y restaurado a producción (o convertido a servicio de inyección para recuperación suplementaria o para almacenamiento de hidrocarburos en el fondo del pozo), pero la reentrada a menudo resulta difícil mecánicamente y costosa. Tradicionalmente, los tapones de elastómero y cemento se han utilizado con diversos grados de éxito y fiabilidad. Con el tiempo, pueden deteriorarse, particularmente en entornos corrosivos, debido a los materiales con los que están fabricados. Los tapones de puente convencionales también tienen relaciones de expansión muy pequeñas, lo que los limita para su uso en pozos con restricciones. Alternativamente, los tapones de alta expansión, como los empacadores inflables, no tienen las capacidades de presión diferencial requeridas para muchos abandonos de pozos, ni proporcionan un sello hermético a los gases. Se han desarrollado nuevas herramientas que facilitan el reingreso, estas herramientas ofrecen mayores raciones de expansión que los tapones de puente convencionales y mayores clasificaciones de presión diferencial que los empacadores inflables, a la vez que proporcionan un sello hermético a gases con clasificación V0 que el cemento no puede proporcionar.


 

Tipos de Pozos Petroleros




Los pozos petroleros pueden clasificarse de la siguiente manera

Por fluido producido

  • Pozos que producen petróleo
  • Pozos que producen petróleo y gas natural, o
  • Pozos que solo producen gas natural.



Un pozo de gas natural en el sureste del campo Lost Hills, California, EE. UU. Levantando la torre de perforación 

El gas natural, en una forma cruda conocida como gas de petróleo asociado, es casi siempre un subproducto de la producción de petróleo. Las pequeñas cadenas ligeras de carbono gaseoso salen de la solución a medida que sufren una reducción de presión desde el depósito hasta la superficie, de forma similar a destapar una botella de refresco donde el dióxido de carbono efervesce. Si escapa a la atmósfera intencionalmente, se conoce como gas ventilado, o si no es intencionalmente como gas fugitivo.

El gas natural no deseado puede ser un problema de eliminación en pozos desarrollados para producir petróleo. Si no hay tuberías para el gas natural cerca de la boca del pozo, puede no tener valor para el propietario del pozo de petróleo, ya que no puede llegar a los mercados de consumo. Tal gas no deseado puede quemarse en el sitio del pozo en una práctica conocida como quema de producción, pero debido a la preocupación por el desperdicio de recursos energéticos y el daño ambiental, esta práctica se está volviendo menos común 

A menudo, el gas no deseado (o gas 'varado' sin un mercado) se bombea de vuelta al depósito con un pozo de 'inyección' para el almacenamiento o para presurizar nuevamente la formación productora. Otra solución es convertir el gas natural en un combustible líquido. Gas to liquid (GTL) es una tecnología en desarrollo que convierte el gas natural varado en gasolina sintética, diesel o combustible para aviones a través del proceso Fischer-Tropsch desarrollado en la Segunda Guerra Mundial en Alemania. Al igual que el petróleo, estos combustibles líquidos densos se pueden transportar mediante camiones cisterna convencionales o camiones a los usuarios. Los defensores afirman que los combustibles GTL son más limpios que los combustibles de petróleo comparables. La mayoría de las principales compañías petroleras internacionales se encuentran en etapas avanzadas de desarrollo de la producción de GTL, p. la planta Pearl GTL de 140,000 bbl / d (22,000 m3 / d) en Qatar, programada para entrar en funcionamiento en 2011. En lugares como los Estados Unidos con una alta demanda de gas natural, generalmente se prefiere que las tuberías lleven el gas del sitio del pozo al consumidor final.


Quema de gases naturales en un sitio de perforación petrolera, presumiblemente en Pangkalan Brandan, costa este de Sumatra, alrededor de 1905


Por localizacion

Los pozos se pueden ubicar:

  • En tierra, o
  • Costa afuera

Los pozos costa afuera se pueden subdividir en
  • Pozos con cabezal de pozo submarinas, donde la parte superior del pozo se encuentra en el fondo del océano bajo el agua, y a menudo está conectada a una tubería en el fondo del océano.
  • Pozos con cabezales de pozo 'secos', donde la parte superior del pozo está sobre el agua en una plataforma o cubierta, que a menudo también contiene equipos de procesamiento para el fluido producido.

Si bien la ubicación del pozo será un factor importante en el tipo de equipo utilizado para perforarlo, en realidad hay poca diferencia en el pozo mismo. Un pozo en alta mar apunta a un reservorio que se encuentra debajo de un océano. Debido a la logística, perforar un pozo en alta mar es mucho más costoso que un pozo en tierra. Con mucho, el tipo más común es el pozo en tierra.   Estos pozos salpican las Grandes Llanuras del Sur y Central, Suroeste de los Estados Unidos, y son los pozos más comunes en el Medio Oriente.


Extracción de petróleo en Boryslav en 1909

Por su proposito

Otra forma de clasificar los pozos petroleros es por su propósito de contribuir al desarrollo de un recurso. Se pueden caracterizar como:

Pozos exploratorios que se  perforan donde hay poca o ninguna información geológica conocida disponible. El sitio puede haber sido seleccionado debido a los pozos perforados a cierta distancia de la ubicación propuesta pero en un terreno que parecía similar al sitio propuesto.

Los pozos de exploración se perforan únicamente con fines exploratorios (recopilación de información) en una nueva área, la selección del sitio generalmente se basa en datos sísmicos, estudios satelitales, etc. Los detalles reunidos en este pozo incluyen la presencia de hidrocarburos en la ubicación perforada, la cantidad de fluido presente y la profundidad a la que se produce petróleo y / o gas.

Los pozos de evaluación se utilizan para evaluar las características (como el caudal, la cantidad de reserva) de una acumulación comprobada de hidrocarburos. El propósito de este pozo es reducir la incertidumbre sobre las características y propiedades del hidrocarburo presente en el campo.

Los pozos de producción se perforan principalmente para producir petróleo o gas, una vez que se determinan la estructura y las características de producción.

Los pozos de desarrollo son pozos perforados para la producción de petróleo o gas que ya han sido probados por perforación de evaluación como aptos para la explotación.

Los pozos abandonados son pozos conectados permanentemente en la fase de perforación por razones técnicas.


En un sitio de pozos productores, los pozos activos pueden clasificarse además como:

  • Productores de petróleo que producen hidrocarburos predominantemente líquidos, pero la mayoría incluye algo de gas asociado.
  • Productores de gas que producen hidrocarburos casi completamente gaseosos, que consisten principalmente en gas natural.
  • Inyectores de agua que inyectan agua en la formación para mantener la presión del reservorio, o simplemente para eliminar el agua producida con los hidrocarburos porque incluso después del tratamiento, sería demasiado aceitoso y demasiado salino para ser considerado limpio para arrojarlo al mar fuera de la costa, y mucho menos en agua dulce recurso en el caso de pozos en tierra. La inyección de agua en la zona de producción con frecuencia tiene un elemento de gestión del reservorio; sin embargo, la eliminación del agua producida a menudo se realiza en zonas menos profundas de manera segura debajo de las zonas de agua dulce.
  • Productores de acuíferos que producen intencionalmente agua para reinyección para controlar la presión. Si es posible, esta agua vendrá del depósito. El uso de agua producida por acuíferos en lugar de agua de otras fuentes es evitar la incompatibilidad química que podría conducir a precipitados que obstruyen los depósitos. Estos pozos generalmente serán necesarios solo si el agua producida por los productores de petróleo o gas es insuficiente para fines de gestión de yacimientos.
  • Los inyectores de gas inyectan gas en el yacimiento a menudo como un medio de eliminación o secuestro para la producción posterior, pero también para mantener la presión del depósito.



Clasificación de Lahee 
  • New Field Wildcat (NFW): lejos de otros campos productores y en una estructura que no ha producido previamente.
  • New Pool Wildcat (NPW): nuevos pools en una estructura que ya está en producción.
  • Prueba de Pool más profunda (DPT): en la estructura y el grupo ya en producción, pero en una zona objetivo más profunda.
  • Prueba de Pool menos profunda (SPT): en la estructura y el pool ya en producción, pero en una zona objetivo menos profunda.
  • Puesto avanzado (OUT): generalmente dos o más ubicaciones del área productiva más cercana.
  • Pozo de desarrollo (DEV): puede estar en la extensión de una zona de pago o entre pozos existentes (Relleno).



Costo

El costo de un pozo depende principalmente de la tasa diaria de la plataforma de perforación, los servicios adicionales necesarios para perforar el pozo, la duración del programa del pozo (incluido el tiempo de inactividad y el tiempo meteorológico) y la lejanía de la ubicación (costos de suministro logístico) .

Las tarifas diarias de las plataformas de perforación en alta mar varían según su capacidad y la disponibilidad del mercado. Las tarifas de plataforma informadas por el servicio web de la industria [19] muestran que las plataformas de perforación flotantes de aguas profundas son más del doble que las de la flota de aguas poco profundas, y las tarifas de la flota de elevación pueden variar en un factor de 3 según la capacidad.

Con tasas de plataformas de perforación en aguas profundas en 2015 de alrededor de $ 520,000 / día [19], y costos de propagación adicionales similares, un pozo de aguas profundas con una duración de 100 días puede costar alrededor de US $ 100 millones.

Con tasas de plataformas de elevación de alto rendimiento en 2015 de alrededor de $ 177,000   y costos de servicio similares, un pozo de alta presión y alta temperatura de 100 días puede costar alrededor de US $ 30 millones.

Los pozos en tierra pueden ser considerablemente más baratos, especialmente si el campo se encuentra a poca profundidad, donde los costos oscilan entre menos de $ 4,9 millones y $ 8,3 millones, y la terminación promedio cuesta entre $ 2,9 millones y $ 5,6 millones por pozo.  La finalización constituye una porción mayor de los costos de los pozos en tierra que los pozos en alta mar, que tienen la carga adicional de costos de una plataforma petrolera. [

El costo total de un pozo petrolero mencionado no incluye los costos asociados con el riesgo de explosión y fuga de petróleo. Esos costos incluyen el costo de protección contra tales desastres, el costo del esfuerzo de limpieza y el costo difícil de calcular el daño a la imagen de la compañía.
 

Portal del Petróleo

Oil & Gas Magazine