Los lodos de perforación base aceite requieren pruebas rigurosas para garantizar su estabilidad, eficacia y compatibilidad con las condiciones del pozo. Este conjunto de procedimientos incluye evaluaciones físicas y químicas que permiten controlar propiedades clave como la alcalinidad, estabilidad eléctrica, contenido de calcio y cloruros.
1. Pruebas de alcalinidad y contenido de cal
La alcalinidad del lodo base aceite se mide mediante titulación, utilizando solventes como el propilenglicol éter normal propílico (PNP). Esta prueba determina la cantidad de cal (hidróxido de calcio) presente, esencial para estabilizar la emulsión aceite/agua y neutralizar gases ácidos como CO₂ y H₂S. Se realiza en dos etapas:
Demanda de alcalinidad base (BAD): se titula el solvente PNP con NaOH hasta que aparece una coloración rosada estable.
Alcalinidad total del lodo: se mezcla el lodo con PNP y agua desionizada, se añade fenolftaleína y se titula con ácido sulfúrico hasta que desaparece el color rosado. El volumen de ácido usado, más el BAD, permite calcular la alcalinidad total y el contenido de cal en lb/bbl.
2. Prueba de estabilidad eléctrica (EST)
Esta prueba mide la fuerza de la emulsión invertida. Se utiliza un medidor con electrodos planos que aplica voltaje creciente hasta romper la emulsión. Un lodo con buena emulsión requiere mayor voltaje para desestabilizarse. La prueba se realiza a 120 °F y se repite para validar la consistencia. Valores típicos de EST superan los 300 voltios, y pueden recuperarse tras períodos de reposo mediante circulación y adición de emulsificantes.
3. Contenido de calcio
Se determina mediante titulación con EDTA, tras extraer el calcio del lodo con solvente PNP y agua desionizada. Se añade un indicador (Calver II) y buffer de NaOH, y se titula hasta que el color cambia de rojo a verde-azulado. El volumen de EDTA usado permite calcular la concentración de calcio, útil para estimar la salinidad de la fase acuosa y detectar contaminación por yeso o anhidrita.
4. Contenido de cloruros
La fase acuosa del OBM suele contener salmuera de CaCl₂ o NaCl. Para medir los cloruros, se acidifica la muestra con H₂SO₄, se añade cromato de potasio como indicador y se titula con nitrato de plata hasta obtener una coloración rosa salmón estable. El volumen de AgNO₃ usado permite calcular la concentración de cloruros en mg/L, lo cual es crucial para mantener la actividad acuosa equilibrada y evitar inestabilidad en lutitas.
Procedimientos de Prueba para Lodos Base Aceite (OBM) 🧪🛢️
Este artículo detalla las pruebas clave para lodos base aceite (OBM), esenciales para mantener sus propiedades y estabilidad. 📋
PRUEBAS FÍSICAS:
Densidad del Lodo (Peso): ⚖️ Mide la presión hidrostática.
Reómetro (Viscosidad): 🔄 Evalúa las propiedades de flujo (Viscosidad Plástica, Punto Cedente).
Filtración (API y HPHT): 💧 Mide la pérdida de fluido y la calidad del revoque (torta) en condiciones de fondo de pozo.
Contenido de Arena: 🏖️ Identifica sólidos abrasivos.
Análisis de Retorta: 🔥 Determina los porcentajes de aceite, agua y sólidos.
PRUEBAS QUÍMICAS:
Alcalinidad y Contenido de Cal (Calor Exceso): 🧪 Mide la cal (Lime) disuelta, crucial para estabilizar la emulsión y neutralizar gases ácidos (CO2, H2S). Se realiza mediante titulación.
Prueba de Estabilidad Eléctrica (ES): ⚡ Mide la fuerza de la emulsión agua-en-aceite. Un voltaje más alto indica una emulsión más estable y de mejor calidad. Es un indicador vital de la salud del OBM.
Contenido de Calcio del Lodo Completo: 🦴 Ayuda a determinar la concentración de cloruro de calcio en la fase de salmuera.
Contenido de Cloruro del Lodo Completo: 🧂 Mide la salinidad de la fase acuosa (salmuera), que es clave para la inhibición de lutitas al equilibrar la actividad del agua.
Mantener estos parámetros es fundamental para prevenir problemas de estabilidad del pozo y asegurar la eficiencia de la perforación. 👍.
SIGUENOS EN INSTAGRAM :
@PERFOBLOGGER