1. ¿Qué implica el acondicionamiento?
Acondicionar el lodo significa:
Ajustar la densidad para controlar la presión de formación.
Modificar la viscosidad y el punto de cedencia para mejorar el transporte de sólidos.
Romper estructuras de gel que se forman durante el reposo.
Homogeneizar el sistema para evitar zonas con propiedades desbalanceadas.
Este proceso puede incluir la adición de aditivos, diluyentes, barridos viscosos, o simplemente la circulación prolongada del fluido.
2. ¿Cuándo se debe acondicionar?
El acondicionamiento se recomienda en los siguientes escenarios:
Antes de correr tubería de revestimiento o liner.
Antes de cementar, para asegurar desplazamiento eficiente.
Tras largos periodos de reposo, donde se forman geles progresivos.
Al cambiar de sistema de lodo (por ejemplo, de base agua a base aceite).
Cuando se detectan problemas de limpieza, sedimentación o revoques inadecuados.
También es útil en pozos desviados o horizontales, donde la limpieza del agujero es más desafiante.
3. ¿Por qué es importante?
Un lodo mal acondicionado puede provocar:
Empaques de tubería por acumulación de sólidos.
Pérdida de circulación por revoques densos o frágiles.
Cementaciones defectuosas por desplazamiento incompleto.
Presiones excesivas al reiniciar circulación.
El acondicionamiento mejora la eficiencia hidráulica, reduce riesgos operativos y facilita la toma de registros, pruebas de formación y operaciones de completación.
4. Estrategias de acondicionamiento
Las técnicas más comunes incluyen:
Circulación completa del volumen de pozo: rompe geles y homogeniza el sistema.
Movimiento de la sarta de perforación: ayuda a liberar sólidos acumulados.
Barridos viscosos: mejoran la limpieza y el transporte de recortes.
Ajuste de aditivos: para modificar densidad, reología o inhibición.
El tiempo de acondicionamiento depende del volumen del pozo, tipo de lodo y condiciones operativas. En general, se recomienda circular al menos un volumen completo y verificar las propiedades antes de continuar.
Acondicionamiento del Lodo: Por Qué y Cuándo (Mud Conditioning Why When)
Este artículo explica la importancia crítica de acondicionar el lodo de perforación antes de una operación de cementación.
Por Qué Acondicionar: El lodo diseñado para perforar (con alta viscosidad, YP y geles para limpieza) no es el lodo ideal para desplazar con cemento. Un lodo espeso y gelificado es difícil de remover, lo que lleva a una mala adherencia del cemento y fallas en el aislamiento zonal.
El Objetivo: El objetivo del acondicionamiento es hacer el lodo más "móvil" y fácil de desplazar. Esto implica:
Remover los recortes (sólidos perforados) del sistema.
Reducir las propiedades reológicas: Bajar la densidad (si el control del pozo lo permite), la fuerza de gel, el punto cedente (YP) y la viscosidad plástica (PV). Esto se logra a menudo con dilución (agua/base aceite) o aditivos dispersantes.
Cuándo Acondicionar (Etapas):
Etapa 1 (Ideal): Antes de Sacar la Tubería de Perforación (POOH). El lodo debe circularse por lo menos un volumen de pozo (o "bottoms up") antes de POOH. Durante esta circulación, se debe mover la sarta (rotación a alta velocidad y reciprocación). El movimiento de la tubería ayuda mecánicamente a desplazar el lodo gelificado de las zonas estancadas (como el lado bajo de pozos desviados o derrumbes). Si no se hace esto, el lodo se gelificará mientras se saca la tubería y se corre el revestidor (casing).
Etapa 2 (Mínimo Requerido): Después de Correr el Revestidor (Casing). Una vez que el revestidor está en el fondo, el lodo DEBE circularse nuevamente. El pozo ha estado estático por mucho tiempo, permitiendo que el lodo se gelifique y forme un revoque espeso.
Volumen Mínimo: Se debe circular al menos un volumen anular ("bottoms up").
Beneficios: Esta circulación homogeniza el lodo, rompe los geles (los lodos son tixotrópicos: se adelgazan al agitarlos) y limpia los recortes o el lodo gelificado que el revestidor pudo haber raspado en su bajada.
Precaución: Se debe tener cuidado con las presiones de surgencia (surge) al bajar el revestidor rápidamente, ya que esto puede fracturar la formación.

