Corrida de Equipos de Control de Arena y Completación

 o REVISION DE EQUIPO DE CONTROL DE ARENA.
El equipo de Control de Arena (ECA) constituye un importante ensamblaje que permitirá reducir el influjo de arena desde la formación hacia el pozo, evitando de esta manera que se afecte la producción debido a la reducción de la efectividad del hoyo, así como la disminución del área de flujo hacia el pozo.

Dependiendo del tipo de completación para que este diseñado, en el caso de un pozo horizontal, el equipo de control de arena puede constar de :

  • - ZAPATA CIEGA. 
  • - REJILLAS PRE EMPACADAS 3-1/2” , 13% Cr, - Tubos Lisos 3-1/2” , 13% Cr FOX 
  •  - Empacadura Hidráulica Recuperable, 7” x 4” 10RD..





La zapata ciega constituye una especie de guía para la sarta de rejillas, de manera que se pueda por medio de ella servir de base y asentamiento para el equipo de control de arena. Seguidamente las rejillas, también conocidas como Liners, quienes actúan como un filtro de arena entre la formación y el pozo, debido a su diseño con ranuras de tamaño mayor al de los granos de arena en la formación. Existen de dos tipos: Ranuradas y pre empacadas.

Las ranuradas, especialmente diseñadas para pozos horizontales y sin empaques con
grava, permiten que los granos de arena formen una especie de puente en el liner, evitando así su paso al pozo. Las Rejillas pre empacadas se corren para luego realizar un empaque con grava, haciendo que esta retenga los granos mas finos de la formación, mientras que los liner filtrarían los mas gruesos. Como lo muestra la figura de al lado:



Seguidamente una sarta de tubos lisos 13% Cr comunica la sarta de rejillas con la Empacadura Hidráulica, la cual constituye un sello entre el revestidor y el área de flujo. Ello para proteger la tubería de revestimiento de colapsos, estallidos, corrosión en caso de presiones incontroladas que provengan del hoyo de producción.
 



 


o ARMADO DEL TALLY DE CORRIDA DE TUBULARES.
Para llevar un correcto seguimiento de la bajada de tubulares y conocer las profundidades de asentamiento de cada uno de los equipos ubicándolos por número de juntas, es necesario hacer un buen Tally de los tubulares. Para ello se requieren las medidas exactas o lo mas preciso posible de cada una de las juntas a bajar, Rejillas, Tubos Lisos, Tubos de Inyección y tubos de poducción, así como las longitudes de cada uno de los equipos y accesorios:
Zapata Ciega, Empacadura, Nariz Ciega, Niple Perforado, Bloque de Inyección y todos los Componentes de la Bomba Electrosumergible.

Para el caso del ECA, se ubica primeramente la Zapata Ciega, seguida de cuantas rejillas se vayan a bajar dependiendo de lo que haya especificado el Programa de Terminación en base a la longitud de la arena productora. Seguidamente una serie de tubos lisos han de conectar a las rejillas con la Empacadura. Las diferencias de roscas son compensadas conectando con combinaciones o crossovrs (X/O). La empacadura a su vez va conectada al setting tool y es bajada a la profundidad de asentamiento por medio de drill pipes.


Cuando se trata de armar el BES Tally o Tally de la Bomba Electrosumergible, el accesorio primario es la nariz ciega, conectada al niple perforado, conectado este a su vez por medio de una combinación a los tubos de inyección. Todos estos de 1,9” de diámetro. Otra combinación conecta la serie de tubos lisos al Bloque de Inyección, que a través de un niple de tubería se une a los componentes de la Bomba electrosumergible (BES):


- SENSOR DE PRESION Y TEMPERATURA.
- MOTOR ELÉCTRICO.
- PROTECTORES (INFERIOR Y SUPERIOR).
- BOMBA Y DESCARGA DE LA BOMBA.


Por último el Niple de Asiento “X” conectará el equipo de la bomba con todos los tubos de producción con recubrimiento plástico 3-1/2” necesarios hasta llegar a la superficie a la altura de la sección “B”


o PROCEDIMIENTO DE CORRIDA Y ASENTAMIENTO DE EMPACADURAS Y
COLGADORES DE TUBERIA.


Asentar la Empacadura Hidráulica y el Tubing Hanger o Colgador de Tubería requieren de maniobras y procedimientos propios para garantizar el éxito de la operación. En el caso de la empacadura, una vez conectada a la sarta, se debe ir bajando lentamente a una velocidad recomendada por el operador (por lo general de 600 pies por hora). Al llegar a la profundidad a la que será asentada, el primer paso es verificar el peso de la sarta.


Seguidamente se procede al lanzamiento de una esfera metálica y se espera un tiempo estimado en el que la esfera ha de llegar a la empacadura (por lo general 5 minutos por cada 1000 pies). Se debe bombear lentamente hasta esperar un aumento en la presión como indicativo de que la esfera llego a su asiento, allí se aplica una presión de 1200 psi. durante 10 minutos para asentar el obturador. Una vez logrado esto, se procede a probar el funcionamiento de la empacadura y la efectividad del sellado. Se descarga la presión aplicada y se llena el anular. Se cierran los arietes de tubería y se aplica una presión de 1000 psi. por espacio de 5 minutos.

Luego será necesario liberar la herramienta de asentamiento o SETTING TOOL, abriendo los arietes y bombeando por la sarta a una presión de 2000 psi. Se dejan 200 psi entrampadas en la tubería, y al levantar esta se tiene que observar una caída de presión que nos indicará que el setting tool ha sido liberado.

Para el colgador de Tubería (Tubing Hanger), se requiere de un tubo de producción 3-1/2” denominado “Tubo de Maniobra”, el cual se conecta para bajar el tubing hanger. Ello se realiza durante la bajada de la BES. Una vez que los equipos de la bomba electrosumergible están en el hoyo, estos se van bajando con tubos de producción 3-1/2”. El último tubo, una vez debajo de la mesa rotaria, se le instala el colgador de Tubería.

Es alli cuando operadores como los de la empresa ROFFCO, proceden a realizar el Quick Connection, o instalación del sistema de potencia que le brindara energía a la bomba desde superficie. Una vez terminado esto, se baja el tubo con el tubing hanger y se enrosca encima de este el tubo de maniobra. Se baja el tubo de maniobra hasta verificar que el colgador haya quedado asentado en la sección “B” del cabezal.

Una vez terminado este proceso, se recupera el tubo de maniobra. Se procede a desvestir los componentes de la BOP y se completa la instalación de las demás secciones del Cabezal (Sección C, Cruz del pozo).



o COMPLETACION FINAL

Finalmente es necesario probar los accesorios con presión para verificar su correcto funcionamiento. De esta forma durante el asentamiento de la Empacadura Hidráulica hay una primera prueba de 1000 psi por espacio de 10 minutos en el espacio anular. Ello permite chequear la efectividad de los sellos de la empacadura.

En esta misma operación, cuando se hace empaque con grava, se prueban varias veces con una presión de 1500 psi para comprobar la eficiencia del empaque. Otras pruebas de presión tienen lugar al momento de instalar la cruz del pozo. Allí son probadas las líneas de descarga hacia el Intake o separador de Gas y la del Bloque de Inyección, ambas con 800 psi. De igual forma la cruz del pozo y la sección C se prueban con una presión desde 1500 hasta 2400 psi, para cuando son de 3000 psi.


Durante la bajada de los equipos de la Bomba, tambien por espacio de cada 20 juntas (600 pies aproximadamente), se realiza un megado eléctrico por medio de un panel especial que puede monitorear el funcionamiento de los componentes de la BES. El operador chequea la presión en el Intake, la Temperatuara en el Intake y la Temperatura en el Motor.

Con la bajada se va corriendo también el cable de potencia, que en Campo Uracoa se ha usado de tipo N° 4, con capilar incluido. Este está conectado al Pot Head o cabezal de potencia del motor. El tubing capilar de 3/8” se conecta el Bloque de inyección. Su funcionamiento previamente tiene que ser probado en presencia de personal de Corrosión de la Operadora, ello para verificar que el mismo no esté obstruido y permita un libre flujo por medio de él hasta el pozo. Por estos capilares se bombea química anticorrosiva y demulsificante para evitar daños a los equipos.

Portal del Petróleo

Oil & Gas Magazine